SEGUNDO CUATRIMESTRE

LA COMPLEJIDAD DE LA ARQUITECTURA A ESCALA URBANA

                                                       LA VIVIENDA COLECTIVA COMO RECURSO SOCIAL

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 

Las ciudades en la actualidad han crecido de forma desmedida y sin una planificación integral, lo que se ve reflejado en la fragmentación urbana y la segregación social.
En nuestra investigación proyectual y basados en el nuevo paradigma de ciudad sustentable adoptamos las herramientas de diseño, gestión y planificación a fin de alcanzar el modelo de ciudad concentrada, multifocal, con mixtura de funciones, con la ocupación de los espacios vacantes y a través de la implementación de la vivienda colectiva, reflejado en las escalas macro, meso y micro para llegar a cumplir las metas a corto, mediano y largo plazo y el objetivo principal de la investigación que es la integración urbana y social y la mejora de la calidad de vida de los habitantes del sector y la ciudad a través del diseño y la planificación integral de la vivienda colectiva y los sistemas de espacios públicos abiertos, teniendo en cuenta que tanto la escala micro como la meso están contenidas dentro de una escala macro entendida como la ciudad capital de La Rioja. 

PREGUNTA PROBLEMA PRINCIPAL

¿Cómo lograr en la escala micro del sector de servicio de la ciudad, una solución integral que mejore la calidad de vida de sus habitantes a través de la resiliencia y la cohesión social, fomentando la integración urbana y ambiental, acordado en el abordaje previo de las escalas meso y macro; proponiendo los espacios públicos abiertos y la vivienda colectiva, contemplando su complejidad y mixtura de funciones, considerados en el paradigma de la ciudad sustentable y abordado desde la perspectiva de la teoría del rizoma?  

PREGUNTAS PROBLEMAS ESPECÍFICAS 

1. Con la implementación de equipamiento y actividades complementarias a la residencia, la generación de fuentes de trabajo en el sector, los espacios públicos abiertos aptos para el esparcimiento, la accesibilidad a través de la movilidad sostenible, ¿logramos generar en la intervención micro del sector de servicio de La Rioja un nuevo polo urbano y favorecer la integración y cohesión social? 

2. A través del diseño de los espacios públicos, semipúblicos y privados en sus respectivas escalas, ¿podremos responder al modo de habitar contemporáneo e incorporando espacios y actividades amortiguadores generar una relación más amigable entre actividad residencial y sanitaria? 

3. A través del espacio vacío, las diferentes escalas de espacios públicos, la consolidación de los espacios vacantes y de la reestructuración de algunas vías, ¿logramos suturar el tejido urbano existente en el sector sin perder la identidad del lugar? 

4. Permeabilizando el espacio, brindando espacios de calidad e incorporando actividades complementarias a los equipamientos de servicio revitalizamos y resignificamos el sector; y a través de actividades culturales, artísticas, educativas, recreativas y de esparcimiento, ¿logramos refuncionalizar y revitalizar la arquitectura patrimonial y simbólica? 

OBJETIVO GENERAL 

Integrar el sector de servicio de la capital de la rioja, desde la intervención urbano-arquitectónica, entendiéndolo como parte de un todo-ciudad dentro del territorio para lograr un modelo de ciudad sustentable. 

OBJETIVO ESPECÍFICOS 

1. Generar en la intervención micro del sector de servicio de La Rioja un nuevo polo urbano y favorecer la integración y cohesión social para alentar al modelo de ciudad multifocal e integrada en su complejidad.
  
2. Responder al modo de habitar contemporáneo y generar una relación más amigable entre actividad residencial y sanitaria para mejorar el estilo de vida actual de los habitante y revalorizar al sector de servicio de la ciudad.  

3. Suturar el tejido urbano existente en el sector sin perder la identidad del lugar para generar una ciudad más compacta y lograr una conexión entre los microsectores que actualmente se encuentran fragmentados. 

4. Revitalizar, resignificar y refuncionalizar el patrimonio y la arquitectura simbólica para mantener la identidad y reafirmar el sentido de pertenencia. 

MARCO TEORICO  

Dado que nuestro proyecto de investigación tiene como base el paradigma de la ciudad sustentable, la Nueva Agenda Urbana Hábitat III propone un ideal de ciudad concentrada, multifocal, con mixtura de funciones, espacios públicos abiertos, ocupación del espacio vacante e incorporación de la vivienda colectiva.  
Teniendo como antecedente nuestro análisis y estudio de las escalas macro y meso, abordamos las propuestas urbano-ambientales, paisajístico- perceptuales, simbólico-culturales, socioeconómicas desde la perspectiva de la teoría del rizoma, para lograr la cohesión social e integración urbana ambiental a través de la complejidad en sus diferentes escalas. 

METODOLOGIA  

• Observación de entornos circundantes a analizar. 
• Relevamiento en las dos escalas (macro – meso). 
• Entrevistas a habitantes del sector.  
• Recopilación de datos – antecedentes. 
• Análisis de los datos. 
• Planteamiento del problema. 
• Planteamiento de objetivos. 
• Planteamiento de estrategias. 
• Diseño urbano-arquitectónico. 

INSTRUMENTOS Y SOPORTE  

• Nueva Agenda Urbana Hábitat III. Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible. Octubre 2016, Quito Ecuador. 
• Metodología de la Investigación. Hernández Sampieri, Roberto. Editorial: Mc Grau Hill 2006.  
• Barcelona, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible. Rueda Palenzuela, Salvador. Ayuntamiento de Barcelona 2007. 
• Precisando la Investigación Proyectual. Conocimiento en Arquitectura. Sarquis, Jorge. http://jorgealbertosarquis.blogspot.com  
• Itinerarios del Proyecto.  La Investigación Proyectual como forma del Conocimiento en Arquitectura. Sarquis, Jorge Tomo I: Ficción epistemológica. Editorial: Nobuko 2011  
• Teoría del Rizoma.  Deleuze, Gilles y Guattari, Félix https://es.wikipedia.org/wiki/Rizoma_(filosofía). 
• Proyectar la Sustentabilidad. Enfoque y Metodología de FLACAM para proyectos de sustentabilidad. Pesci, Rubén. Editorial: Cepa 2007 




















IMÁGENES DE RECORRIDO

























Comentarios

Entradas más populares de este blog